martes, 14 de octubre de 2008

Virus: bichos que no comen Hardware

"... Un virus infectó toda mi computadora y ahora me recomiendan venderla pues dañó la tarjeta de video..."

Es muy común que quienes comenzamos en el mundo de la informática, o que sus quehaceres en la "compu" son las tareas básicas (word, excel, powerpoint, messenger, iexplorer, etc.), puedan sentirse aún más impotentes ante las amenazas de virus. Se recurre a los siempre buenos cuates que saben de "compus", a los foros que Google nos linkea, profesores, en fin, para encontrar una buena maraña de información que, si no somos lo suficientemente capaces de entender, sólo nos altera un poco más.

Una buena forma de resolver el problema con estos "enemigos" binarios, es entender cómo es que funcionan (qué son, cómo se originan, quién los crea, cómo se difunden) y cuales son sus alcances (cómo se almacenan, componentes vulnerables), y para ello hay que definir en primera instancia qué es un virus:

Un virus es un programa malicioso capaz de afectar la información contenida en una PC.

Ahora que sabemos que se trata de un programa, podemos deducir muchas cosas, por ejemplo, que es casi imposible que se genere por casualidad, ya que al tratarse de un programa, estamos diciendo que alguien con conocimientos de programación y del funcionamiento de un Sistema Operativo (Windows, Unix, Linux, Solaris, Macintosh, etc) lo diseñó para un comportamiento específico, por lo cual existen infinidad de ellos y no todos tienen el mismo objetivo malicioso. Ahora también podemos comenzar a comprender que sólo dañan información y no componentes de hardware (tarjetas de video, tarjetas madre, módems, cd-rom, monitores, teclados, etc.).

De acuerdo a su forma de actuar y a sus efectos, los virus se pueden clasificar de varias formas, he aquí las clasificaciones más comunes:

Troyano (Troyan): Tal y como su nombre lo dice (algunos lectores por excelencia lo entenderán mejor), es un programa malicioso que se oculta en otro legítimo, esperando la ejecución del programa legítimo para actuar. Este no daña archivos o soportes, su finalidad es la de alojarse en las PC's y permitir el acceso a usuarios externos a través de una Red Local o de Internet para recabar información y/o manipular la PC infectada.

Gusano (Worm): Un programa capaz de autocopiarse y ejecutarse consumiendo memoria hasta desbordar la RAM. El principal causante de que nuestra máquina se vuelva lenta.

De enlace: Modifican la dirección de archivos, sus permisos y privilegios para imposibilitar el acceso a ellos y/o utilizarlos.

De Boot: Programas que modifican el contenido de los sectores de inicio y booteo (cuando encendemos la PC, pues) de los diskets, cd roms, dvd roms, discos duros (por la infección del MBR) e inclusive las tablas de particiones de los discos duros.

Bien, terminamos entonces de comprender que un virus, al tratarse de un programa (software), es casi imposible que dañe a componentes físicos del equipo (hardware)... ¿porqué casi?...

...resulta que para que un lector de memorias USB (por citar un ejemplo) funcione, debe haber un programa instalado en el Sistema Operativo para que podamos interactuar con el mentado lector. A estos programas se les conoce como Drivers (Controladores).

Una impresora por ejemplo, necesita ser (a parte de conectada a la PC) "instalada", por lo cual introducimos el CD que la empresa fabricadora proporciona, clickeamos en "Instalar" ¡y listo!... lo único que hicimos fue ingresar a nuestro Sistema Operativo un programa conocido como Controlador que nos permitirá hacer uso del la impresora.

Una Tarjeta de Video necesita, igualmente, un controlador... un controlador es un programa (información que le dice al Sistema Operativo cómo conectarse y cómo funciona el dispositivo)... un virus puede dañar solamente información, es decir, lo mismo puede dañar un archivo de Word que un Controlador... por lo que si daña un Controlador, no podemos utilizar el dispositivo... en este caso la Tarjeta de Video...

Solución: Reinstalar el controlador.

¡No se ha perdido la Tarjeta de Video!... ¡No hay porque vender el equipo!...

La única forma en que un virus puede destrozarnos el hardware es provocando un sobrecalentamiento del equipo por desbordamiento de memoria, es decir, que si un Gusano provoca el agotamiento de recursos de memoria, exige más al procesador y a algunos otros componentes, lo que implica más generación de calor, reiniciar más frecuentemente la máquina, tenerla encendida 3 horas mientras esperamos que nos realice una tarea... y ¡zaz!... afortunadamente existen los disipadores de calor.

A quien me sugirió el tema debo decirle que su información puede estar completamente perdida, pero no su equipo, sólo hay que reconfigurarlo. Si deseas saber si hay alguna forma de recuperar tu información dañada, la respuesta es sí, pero dependiendo del tipo de virus que haya infectado tu información. Hay que instalar en una prtición de tu disco duro cualquier distribución de Linux para extraer tus archivos y desvincularles del virus.

Es muy cierto que para evitarnos dolores de cabeza con el tema de virus, podemos probar el Deep Freeze, o bien probar algún Sistema Operativo alterno, como Linux, por ejemplo, el cual no es difícil de utilizar, todo su software es gratuito y sus archivos generados son (en su mayoría) compatibles con windows... sólo no son compatibles con los virus... ¡jejeje!... pero igual es muy cierto que estamos ya muy presos de la onda Microsoft, por lo que si queremos es seguir utilizándolo pero disminuir los dolores de cabeza, vitsiten el siguiente sitio que menciona las recomendaciones más prudentes para los usuarios de Windows:

http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2002/junio/klez.htm

sábado, 13 de septiembre de 2008

Lo que ves, no es lo que obtienes (WYSI-N-WYG)

Como me gustan las cosas lo más claras posibles, comenzaré esta entrada 'aclarando' que wysiwyg es el acrónimo de "What You See is What You Get" (del inglés "Lo que ves es lo que obtienes"). Esto porque en el título de la entrada hago alusión a mentado acrónimo pero con la variación -n-, que hace referencia a la palabra not del inglés "No". El acrónimo es utilizado en la informática para describir a los procesadores de texto y de texto con formato (HTML por ejemplo) que permiten escribir un documento viendo directamente el resultado final. Citando un ejemplo: Dreamweaver.

Hace unos días un buen amigo de antaño me hizo una pregunta muy interesante acerca de una falla que obtenía en las impresiones de sus fotografías. Él usa una cámara Réflex que, como muchos sabemos, su mecanismo se basa en un juego de espejos que permite encuadrar con precisión el contenido de la captura... es decir, wysiwyg.

Bien, pues su caso no tiene que ver exactamente con el encuadre, sino con algo mucho más común, por los que apenas iniciamos en el mundo de la fotografía artística, y me pareció digno de publicación (previa autorización).

Una entrada para un tema específico, me parece... ¡a compartir dudas y aclaraciones en fotografía!

He aquí el contenido de la exposición del problema y mis diagnósticos:

¿Por qué mis fotografias salen como blanquizcas u opacas (al tomarlas con una cámara reflex)? Y también algo obscuras. Tal vez sea yo, aunque no creo, jaaja.


Pues antes que nada debo decirte que puede que sí seas tú (jejeje)...

La causas del problema pueden ser varias... te ennumero (igual para posteriores consultas) las principales.

Si lo que te preocupa es que tu equipo esté funcionando incorrectamente, necesitraría saber (más bien) qué onda, cómo es que estás usando tu cámara, si el objetivo no tiene algún desajuste, o si la maquinaria de la cámara funciona correctamente... dudo que sea ese el problema, pero puede ser... chécale el obturador si te respeta los tiempos, es muy sencillo (sólo prográmalo para 2 segundos -por ejemplo- y tómale el tiempo)... ó el diafragma, si tiene algún desajuste que permita tiempos raros de exposición logrando fotos "BLANQUIZCAS U OPACAS".

Hay 3 procesos que se llevan a cabo para lograr una foto: la toma, el revelado y la impresión.

Si tú crees haber tomado bien la foto, es decir...

  • Usas una película con el ISO adecuado a la ambientación.
  • Usas bien el fotómetro que, normalmente, las cámaras traen.
  • Que si tus tomas son de noche, tengas en cuenta las especificaciones de tu flash.
  • Y precauciones varias como filtros, posición del Sol, signo zodiacal (ah, no)... en fin, hasta la falta de un parasol en un momento dado.

... puede que sea causa del revelado o de la impresión... es extraño a estas alturas conseguirte un buen impresor de fotografías análogas, el servicio es ya casi exclusivo de artistas y amantes de lo retro (artistas de nuevo), por lo que los servicios han dejado de ser negocio:

  • Se reutilizan químicos viejos (que puede ser la causa más posible de tu problema).
  • El papel deja de ser manipulado con el amor que se debe... etc, etc, etc...

En fin... se puede diagnosticar observando las fotos igual... ahí te va un tip:

  • Si tus fotografías salen, muy aparte de blanquizcas u opacas, muy granuladas, puede que el problema sea de la película, recuerda que para días muy soleados necesitas ISO's menores a 100, por lo que si asignas una apertura de diafragma sobre el rango, sale muy 'blanquizca', o la inversa muy 'opaca' y granulada.

Pues, necesitaría ver las fotos para diagnosticar más certeramente, pero pues si tienes en cuenta todo esto que acabo de escribir, tus fotos deberían ser sustancialmente mejores. Tuve, en mis comienzos, el mismo problema, pero debo ser sincero y admitir que era por mi falta de técnica... ¡ya con el tiempo lo fuí superando!...


Gracias por la respuesta,
Aunque todavía no me familiarizo bien con lo de las aperturas, voy a seguir tus recomendaciones, y también lo que se me hace raro es que las tomé en modo "totalmente automático" y se supone y supongo la cámara te da los mejores parámetros para que las fotos salgan bien, pero pues bueno... a practicarle para que salgan mejor.


Antes que nada (nuevamente), debo informarte que el modo automático no es el más recomendable para sacarle provecho a una Réflex... además los parámetros automáticos no siempre son los más 'sensatos'... cuestiones del fotómetro; si observas bien, casi siempre te va a poner un 90 en apertura y en obturación te manda unas velocidades que según tu instinto no usarías... en fin.

Una entrada para un tema específico, me parece... ¡a compartir dudas y aclaraciones en fotografía!

jueves, 11 de septiembre de 2008

Sin virus en Windows

Pues la promesa incumplida (y es que con las hartas tareas que he tenido últimamente no lo he logrado), se cumple justo en el momento de la publicación de este Blog. El plan es hacerme partícipe de la cyber-comunidad dedicada a resolver las tantas dudas que los cyber-nautas tienen con respecto a ciertos temas. No enunciaré (como en ocasiones anteriores) el contenido tentativo para el Blog, comenzaré publicando algunas cosillas que en el camino hacia mi -aún borroso- destino me consultan algunos de los que posiblemente me estén leyendo en estos momentos.

Me han pedido muchos consejos para poder evitar el alojamiento de virus en el Sistema Operativo Windows, y es que es bien sabido que estos programitas (virus) ven a Windows con cara de Hotel, o mejor dicho, quienes los programan. La mejor y más rápida opción para un Sistema seguro de ataques es, sin duda, que si se tiene la PC conectada a una red y, sobre todo, con servicio de internet: "Se desconecte inmediatamente el cable de red del ordenador". Una medida más drástica es: "Nunca enciendas la PC".

Estemos en el Sistema Operativo que estemos, la seguridad siempre va a ser motivo de grandes dolores de cabeza. Es también muy cierto que existen algunos Sistemas Operativos que ofrecen grandes servicios de seguridad, de los que hasta el momento, no me puedo quejar puesto que los he probado. Me refiero al Sistema Operativo del núcleo Linux que, junto con los paquetes ofrecidos por el Proyecto GNU, hacen de éste el Sistema Operativo preferido de los administradores de red y especialistas en Seguridad.

Hablar mil y un maravillas de GNU/Linux y de sus características de seguridad me es posible, pero será en entradas posteriores ya que amerita la mayor parte de este Blog. Por ahora y, resolviendo las dudas de mi carnales 'Windowseros', pues ahí les va una solución que he implementado (indirectamente) en una muy famosa empresa de la Ciudad de Texcoco.

Descárguense de la red el Deep Freeze e instálenlo, ahora mismo les informo cómo es que funciona este Software.

Deep Freeze es el llamado "Refrigerador Eléctrico", ya que es un software que congela nuestro Sistema en su estado más óptimo. Me explico mejor:

Sabemos que en este momento nuestra PC trabaja de maravilla, no hay virus, spyware ni nada por el estilo; que por ahora no hay planes de agregar más software a éste y que nos gustaría que se comporte tan estable como el día de hoy... pues bueno, ¡hay que congelarlo para que siempre funcione como hoy!

Ventajas:

  • Nos llega un virus por la red, se instala y ejecuta... no hay problema, sólo hay que reiniciar la PC y los cambios realizados en la configuración de nuestro Sistema por el virus, simplemente, desaparacen... incluyendo al propio virus.
  • Los recursos del Sistema utilizados por el Software son muy bajos, tendremos el rendimiento de nuestra PC casi al máximo (¿porqué 'casi'? si les interesa pregunten cómo hacer uso de toda la RAM).
  • ¡¡¡Nada de basura en nuestra PC!!!!

Desventajas:

  • Su instalación no es de lo más fácil, debemos hacer correcta su configuración ya que si por descuido no lo hacemos, podríamos perder los archivos creados en nuestra última sesión.
  • La versión de descarga funciona por sólo 60 días, así es, no es un freeware... aunque se puede truquear para prolongar un poco más su uso (interesados, pregunten cómo). Si existe la posibilidad, cómprenselo.
  • La instalación de más programas requerirá de, al menos, tres reinicios de Sistema... cosa catarrosa, pero todo sea por que la PC funcione bien como hasta el día de hoy.
Sin duda una opción muy viable, segura y funcional... garantizado por mi experiencia. Aconsejo que si alguien tiene dudas sobre su instalación, me lo haga saber para hacerlo de la forma 'inequívoca', si no es así, pues a darle que los dolores de cabeza por los virus desaparecerán.